Durante años, la planeación estratégica fue vista como un ejercicio reservado a los altos directivos, realizado a puertas cerradas y con escasa participación del resto de la organización. Sin embargo, hoy sabemos que la estrategia más poderosa no es la impuesta, sino la construida en conjunto. Ahí es donde entra la planeación estratégica colaborativa, una herramienta que combina visión, participación y acción.
¿Qué es la planeación estratégica colaborativa?
Se trata de un proceso estructurado en el que equipos de todos los niveles participan activamente en la definición del rumbo de la organización. A través de metodologías participativas, talleres, análisis conjunto del entorno y diálogo honesto, se define una hoja de ruta compartida, realista y movilizadora.
“Cuando las personas sienten que fueron parte de la construcción de la estrategia, el compromiso con su ejecución se multiplica. No es solo planificación: es apropiación.”
— Lorena Escobar, consultora en gestión del cambio y facilitadora de Estrategia y Gestión
¿Por qué optar por un enfoque colaborativo?
Los beneficios de este tipo de planeación van mucho más allá de un documento estratégico bien elaborado. Estos son algunos de los impactos más relevantes:
1. Mayor alineación organizacional
Todos conocen y comprenden hacia dónde va la organización, y cómo su rol aporta a esa visión.
2. Compromiso genuino
La participación activa genera sentido de pertenencia, motivación y responsabilidad compartida.
3. Visión más realista y diversa
La estrategia no se basa solo en la visión del liderazgo, sino también en las experiencias del día a día de quienes operan en distintos niveles.
4. Agilidad en la ejecución
Cuando hay claridad y alineación, las decisiones se toman con mayor velocidad y los recursos se movilizan con enfoque.
5. Fomento de la innovación
Al incluir múltiples perspectivas, emergen ideas y soluciones que de otra forma no se habrían considerado.
¿Cómo se implementa una planeación estratégica colaborativa?
En Estrategia y Gestión Asesorías Integrales SAS, acompañamos procesos de planeación estratégica utilizando metodologías ágiles, participativas y centradas en las personas. Estos son los pasos fundamentales que aplicamos:
🔹 Diagnóstico participativo
Se parte de un análisis conjunto de la situación actual, incluyendo fortalezas, desafíos, oportunidades y aprendizajes.
🔹 Construcción de visión compartida
Se facilita un diálogo para definir colectivamente hacia dónde se quiere ir como organización.
🔹 Definición de objetivos y estrategias clave
Se identifican metas concretas y acciones estratégicas con enfoque realista, medible y contextualizado.
🔹 Asignación de responsabilidades y seguimiento
Cada área o equipo asume compromisos claros, con indicadores y herramientas de evaluación.
“Una buena estrategia sin apropiación es solo papel. La magia está en convertirla en un compromiso colectivo que inspire la acción diaria.”
— Mauricio Ríos, director de proyectos en Estrategia y Gestión
Caso real: planeación estratégica colaborativa en una ONG
Una organización social con sede en Medellín enfrentaba falta de enfoque y dispersión en sus proyectos. A través de un proceso de planeación colaborativa facilitado por nuestro equipo, se logró:
- Redefinir su misión, visión y valores con la participación de todos los equipos.
- Priorizar 5 objetivos estratégicos alineados con el entorno actual.
- Establecer un sistema interno de seguimiento participativo.
El resultado fue una organización más cohesionada, enfocada y capaz de adaptarse con agilidad a los retos del entorno.
La planeación estratégica colaborativa no solo mejora la calidad del plan: transforma la cultura de la organización. Es una invitación a dejar atrás los enfoques verticales y apostar por la inteligencia colectiva, el compromiso compartido y la visión a largo plazo.
En Estrategia y Gestión Asesorías Integrales SAS creemos en construir el futuro con las personas, no a pesar de ellas. Por eso diseñamos procesos a medida que convierten la estrategia en un motor vivo de transformación.